Potenciómetros y resistencias variables

Curso de electrónica básica #2.2 Componentes pasivos – Potenciómetros y resistencias variables

Curso de electrónica básica #2.2 Componentes pasivos – Potenciómetros y resistencias variables

Introducción

Mostrar cómo funciona y las propiedades de los potenciómetros y las resistencias variables en general como componente que ofrece una resistencia variable por accionamiento propio del usuario.

No solamente por accionamiento externo por un usuario, sino también por otras fuerzas que no necesariamente son voluntarias, sino también por efecto de la luz, el sonido, la presión, la temperatura, entre otras.

Resumen

En este artículo veremos una breve descripción sobre los potenciómetros y algunas de las resistencias variables.

También se mostrarán sus diferentes tipos y de la misma manera sus propiedades y aplicaciones.

Contenido

02.2 Componentes pasivos – Potenciómetros y resistencias variables

Introducción

Resumen

Definición

Identificación

Unidad de medida

Simbología

Codificación de medidas

Conformación física

Tipos de potenciómetros

Apariencia y estructura externa

Estructura interna del potenciómetro

Funcionamiento

Polarizaciones y curvas

Aplicaciones del potenciómetro

Conclusiones

Referencias.

Definición

Los potenciómetros so un tipo de resistencia variable que cambia su valor mecánicamente de acuerdo al movimiento de un cursor dentro de este, que a su vez es movido por un eje.

Dicho cursor se desliza por una pista de carbón o arrollamiento de alambre para así dar los diferentes valores de resistencia.

Identificación

Unidad de medida

Ya que el potenciómetro es un tipo de resistencia, su unidad de medida también se presenta en ohmios Ω.

El potenciómetro también presenta varias diferenciaciones en sus medidas pues estos pueden ir desde los 100Ω, 1KΩ, 10KΩ entre otras más.

Simbología

Dependiendo de su operación normal, los potenciómetros pueden ser variables o ajustables, estos últimos son comúnmente conocidos como trimmers y son mayormente utilizados para dar un valor resistivo para calibrar los equipos electrónicos, estos no son accesibles al usuario final.

Acá mostraremos los símbolos de los potenciómetros y trimmers más comunes

Potenciómetros y resistencias variables

Figura 1: Símbolos del potenciómetro.

Potenciómetros y resistencias variables

Figura 2: Símbolo del trimmer o resistencia ajustable.

Codificación de medidas

Los potenciómetros o trimmers por lo general no poseen una codificación en sus medidas, pues estas aparecen en su carcasa.

Conformación física

Tipos de potenciómetros

Además de sus características como variables o ajustables, existen otros tipos de potenciómetros o trimmers, como son los deslizantes, los potenciómetros multivuelta de mayor precisión.

Dependiendo de su función, están los de baja precisión, semiprecisión o de alta precisión.

También dependiendo de su construcción física, están los de carbón, los de alambre devanado, y los de plástico conductor o Cermet, que es una mezcla de tinta conductora, metales y cerámicas.

Por su forma de accionar, los de una sola vuelta, multivuelta, o deslizantes lineales.

Fuera de todos estos existe una clasificación de la cual es su función matemática con su valor y es la lineal y no lineal, la primera aumenta o disminuye su valor óhmico proporcionalmente de acuerdo a su movimiento, los no lineales pueden ser los logarítmicos o exponenciales.

Apariencia y estructura externa

Acá veremos el potenciómetro en su apariencia externa normal y los demás tipos de estos mismos.

Potenciómetros y resistencias variables

Figura 3: El potenciómetro común.

Potenciómetros y resistencias variables

Figura 4: Potenciómetro multivuelta.

Potenciómetros y resistencias variables

Figura 5: Potenciómetro deslizante.

Potenciómetros y resistencias variables

Figura 6: Trimmer de precisión.

Estructura interna del potenciómetro

A continuación, se mostrará la estructura interna del potenciómetro común, se puede ver como está el material resistivo distribuido por el giro de accionamiento variable.

La terminal del centro es donde se toma la medida o mejor dicho donde se varia esta misma, mientas que las extremas son donde se sitúa el material resistivo.

Potenciómetros y resistencias variables

Figura 7: Estructura interna del potenciómetro común.

Se entenderá entonces que los demás tipos poseen una construcción interna similar de acuerdo a su forma, el principio es casi el mismo, para variar la resistencia se debe deslizar un pin por encima de algún tipo de material resistivo.

Funcionamiento

Polarizaciones y curvas

De acuerdo a como están construidos y su propósito, los potenciómetros tiene un comportamiento diferente y presenta unas curvas resistivas con formas algo lineales, logarítmicas e incluso antilogarítmicas.

Estás son las curvas más encontradas en los potenciómetros.

Potenciómetros y resistencias variables

Figura 8: Curvas características de los potenciómetros comunes.

Aplicaciones del potenciómetro

Los potenciómetros se utilizan principalmente como divisores de tensión, es decir, se toma el voltaje en sus extremos y se toma la muestra en su pin central.

También se usan como reóstatos donde en este caso se contrala la circulación de corriente que pasa por un circuito.

Para ampliar su rango de aplicaciones, también se puede mencionar su uso en controles de volumen, de voltaje y corriente en fuentes, velocidad de giro de motores (no directamente), entre otras cosas.

Conclusiones

Los potenciómetros son componentes que ofrecen resistencia, pero esta es variable a voluntad, se mide también en ohmios Ω.

Se pueden usar como divisor de tensión o como controlador de flujo de corriente, siendo esta última forma como reóstato.

De esto existen dos grandes grupos, los variables y los ajustables llamados también trimmers.

Referencias.

  • Electrónica moderna de Cekit.
  • Wikipedia enciclopedia libre
  • Análisis de circuitos en ingeniería.

Vídeo teórico

Vídeo experimental

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *