Electrónica Analítica: Comparación de Fuentes Lineales vs Conmutadas en Laboratorio
Introducción
En el mundo de la electrónica analítica y aplicada, las fuentes de alimentación de laboratorio son herramientas fundamentales. Todo experimento, simulación o desarrollo de circuitos electrónicos necesita una fuente estable, segura y confiable para alimentar los prototipos. Dentro de este campo existen dos tecnologías ampliamente utilizadas: las fuentes lineales y las fuentes conmutadas (SMPS, Switching Mode Power Supplies).
La elección entre ambas no siempre es sencilla: cada una presenta ventajas, desventajas, aplicaciones específicas y criterios de selección que pueden marcar la diferencia entre un diseño exitoso y uno ineficiente.
En este artículo analizaremos en detalle qué son, cómo funcionan, su simbología, matemáticas asociadas, ejemplos de uso, simulación y experimentación en laboratorio, todo con un enfoque práctico.

¿Qué es una fuente de alimentación de laboratorio?
Una fuente de laboratorio es un dispositivo diseñado para convertir la energía eléctrica de la red en una tensión y corriente regulada, ajustable y segura, que permite alimentar circuitos electrónicos durante su diseño, análisis y pruebas.
Funciones principales:
- Suministrar voltaje y corriente regulada.
- Proteger contra sobrecargas y cortocircuitos.
- Facilitar el ajuste de parámetros eléctricos.
- Permitir análisis de comportamiento de prototipos.

Existen dos tecnologías principales: lineales y conmutadas, cada una con fundamentos de operación distintos.
Antecedentes históricos
- Fuentes lineales: Surgieron primero, en las décadas de 1940-1950, con la aparición de los diodos rectificadores y reguladores de tensión lineales. Se popularizaron por su simplicidad y bajo ruido eléctrico, siendo esenciales en laboratorios de electrónica analógica y audio.
- Fuentes conmutadas (SMPS): Se desarrollaron con mayor fuerza a partir de los años 1970, gracias a los avances en semiconductores de potencia (MOSFET, IGBT) y técnicas de conmutación de alta frecuencia. Hoy son dominantes en la industria por su alta eficiencia y tamaño reducido.
Funcionamiento básico
1. Fuentes lineales
El principio es reducir la tensión de red con un transformador, rectificarla con diodos, filtrarla con capacitores y regularla mediante un elemento activo (transistor o regulador lineal).
- La regulación se logra disipando en calor el exceso de energía.
- Fórmula básica de potencia disipada:

2. Fuentes conmutadas
Trabajan conmutando un transistor a alta frecuencia (20 kHz a varios MHz), regulando la energía mediante ciclos de encendido/apagado (PWM) y almacenando energía en inductores y capacitores.
- Fórmula básica de voltaje en modo buck:

donde D es el ciclo de trabajo (duty cycle).
- Ventaja: la disipación es mínima, ya que el transistor actúa como interruptor y no como resistencia variable.
Tipos de fuentes
Lineales
- Fijas: con un único valor de salida (ej. +5V, +12V).
- Variables: ajustables mediante potenciómetro o control digital.
- Reguladores integrados: 78xx, 79xx, LM317.

Conmutadas
- Buck (reductor).
- Boost (elevador).
- Buck-Boost.
- Flyback.
- Forward.
- Full-bridge y Half-bridge.

Apariencia y simbología
- Fuentes lineales: voluminosas, con transformadores grandes, disipadores visibles.
- Fuentes conmutadas: compactas, ligeras, con bobinas toroidales y pequeños disipadores.
Simbología esquemática:
- Lineales: rectificador + condensador + regulador.
- Conmutadas: rectificador + transistor de conmutación + inductor + diodo + capacitor.
Estructuras y planos
En planos de laboratorio:
- Lineal: transformador → puente rectificador → capacitor → regulador → salida.
- Conmutada: rectificador de entrada → etapa de conmutación → inductor/transformador → rectificación secundaria → filtro → salida.

Mediciones típicas en laboratorio
- Voltaje de salida (DC).
- Ondulación (ripple).
- Eficiencia (%).
- Tiempo de respuesta transitoria.
- Ruido eléctrico (mV RMS).
Matemática aplicada y fórmulas
- Eficiencia de una fuente lineal:

Típicamente 40–60%.
- Eficiencia de una fuente conmutada:

Típicamente 80–95%.
- Ondulación (ripple):

Aplicaciones
Fuentes lineales:
- Laboratorios de audio y RF.
- Pruebas donde se requiere bajo ruido.
- Electrónica analógica de precisión.
Fuentes conmutadas:
- Laboratorios de microcontroladores.
- Pruebas con sistemas digitales.
- Ensayos de potencia y eficiencia.
Ejemplos de uso
- Probar un amplificador de audio Hi-Fi con una fuente lineal para evitar ruido.
- Alimentar una tarjeta Arduino con una fuente conmutada de 5V para mejorar eficiencia.
- Ensayar un convertidor DC-DC en un curso de electrónica con una fuente dual de ±15V lineal.
Problemas comunes y soluciones
Lineales:
- Exceso de calor → usar disipadores y ventilación.
- Bajo rendimiento → no recomendadas para altas corrientes.
Conmutadas:
- Ruido eléctrico → añadir filtros LC y capacitores de desacoplo.
- Complejidad → requieren mayor conocimiento de diseño.

Simulación de fuentes en software
En Proteus, LTspice o Multisim se pueden simular ambas tecnologías:
- Lineales: con rectificador, capacitor y regulador (ejemplo LM317).
- Conmutadas: con topologías Buck, Boost y Flyback, analizando ondulación y eficiencia.
Ejemplo: en LTspice se puede simular un convertidor Buck de 12V a 5V con un MOSFET y medir el ripple de salida.
Experimentación en laboratorio
- Lineal: construir una fuente con transformador de 12V AC, puente de diodos, capacitor de 2200µF y regulador LM7812. Medir temperatura y ripple.
- Conmutada: ensamblar un módulo Buck LM2596, ajustar a 5V y medir eficiencia con cargas resistivas.
Comparación práctica:
- Ruido medido en osciloscopio.
- Consumo en vacío.
- Estabilidad bajo carga variable.
Conclusión
La elección entre fuentes lineales y conmutadas en laboratorio depende del tipo de aplicación:
- Para análisis de ruido, audio o electrónica analógica sensible, una fuente lineal es la mejor opción.
- Para eficiencia, portabilidad y altas corrientes, la fuente conmutada resulta más adecuada.
En un laboratorio de electrónica analítica, lo ideal es contar con ambas tecnologías, ya que se complementan.