Cómo funciona un MOSFET

Electrónica básica – Cómo Funciona un MOSFET: Guía Completa

Electrónica básica – Cómo Funciona un MOSFET: Guía Completa El MOSFET (Metal-Oxide-Semiconductor Field-Effect Transistor) es uno de los componentes electrónicos más fundamentales y ampliamente utilizados en la industria electrónica moderna. Desde aplicaciones de alta potencia hasta circuitos de baja señal, los MOSFETs desempeñan un papel crucial en el control de voltaje y corriente. Esta guía completa te explicará cómo funciona un MOSFET, sus tipos, cómo seleccionar uno adecuado para tu proyecto y algunas de las aplicaciones más comunes. 1. ¿Qué es un MOSFET? El MOSFET es un tipo de transistor que se utiliza para amplificar o conmutar señales electrónicas. A diferencia de otros tipos de transistores como el BJT, el MOSFET se basa en la variación del voltaje en lugar de la corriente para controlar el flujo de energía. Esto lo hace mucho más eficiente en términos de consumo de energía, convirtiéndolo en una opción preferida para muchos circuitos modernos. Los MOSFETs se utilizan en una variedad de dispositivos, desde smartphones y computadoras hasta sistemas de energía solar e inversores de potencia. 2. Estructura del MOSFET Un MOSFET tiene tres terminales principales: Drain (Drenador): El terminal por donde sale la corriente. Source (Fuente): El terminal por donde entra la corriente. Gate (Puerta): El terminal de control que regula el flujo de corriente entre el drenador y la fuente. Entre el gate y el canal (la ruta de conducción entre drain y source), hay una capa de óxido que aísla eléctricamente. Este aislamiento es clave para el funcionamiento del MOSFET, ya que permite que se controle el flujo de corriente con voltajes muy bajos. 3. Tipos de MOSFET Existen dos tipos principales de MOSFETs, cada uno con características únicas que se adaptan a diferentes aplicaciones: MOSFET de Depleción: En este tipo, el canal está siempre en estado de conducción cuando no hay voltaje aplicado al gate. Para apagar el MOSFET, se debe aplicar un voltaje negativo en la puerta (MOSFET de canal N) o un voltaje positivo (MOSFET de canal P). MOSFET de Enriquecimiento: Este tipo de MOSFET necesita un voltaje positivo en la puerta (para el canal N) para permitir el paso de corriente entre el source y el drain. Son los más utilizados en aplicaciones como conmutación de alta velocidad. 4. Funcionamiento del MOSFET El funcionamiento básico del MOSFET se basa en el control del voltaje aplicado al gate, lo que altera la conductividad del canal entre el source y el drain. En un MOSFET de canal N (el más común), cuando se aplica un voltaje positivo en el gate, se crea un campo eléctrico que permite que los electrones fluyan desde el source hacia el drain. Cuando el voltaje en el gate es insuficiente, el MOSFET actúa como un interruptor abierto y no permite el paso de corriente. Esta característica lo hace ideal para aplicaciones de conmutación rápida y de control preciso de energía. 5. Características Clave a Considerar al Elegir un MOSFET Si estás considerando usar un MOSFET en tu proyecto, debes tener en cuenta ciertos parámetros clave: Voltaje de threshold (Vth): Es el mínimo voltaje que debe aplicarse al gate para que el MOSFET comience a conducir. Asegúrate de que el Vth sea compatible con las características de tu circuito. Rds(on): La resistencia del canal cuando el MOSFET está encendido. Cuanto más baja sea esta resistencia, más eficiente será el MOSFET en la conducción. Capacitancia de entrada (Ciss): Afecta la velocidad de conmutación del MOSFET. Una capacitancia alta puede ralentizar la respuesta, lo que es crítico en aplicaciones de alta velocidad. 6. Aplicaciones del MOSFET El MOSFET tiene aplicaciones en una gran variedad de campos: Control de motores: Los MOSFETs son ampliamente utilizados en controladores de motores eléctricos, ya que pueden manejar altas corrientes y cambiar rápidamente entre los estados de encendido y apagado. Convertidores de potencia: En fuentes de alimentación conmutadas (SMPS) y convertidores DC-DC, los MOSFETs permiten la conversión eficiente de energía. Inversores de potencia: Los MOSFETs son esenciales en los inversores de potencia DC-AC, especialmente en aplicaciones solares. 7. Ventajas del MOSFET Las principales ventajas de usar MOSFETs incluyen: Alta eficiencia: Consumen muy poca energía en estado de conmutación. Velocidad de conmutación: Pueden cambiar rápidamente entre los estados de encendido y apagado. Versatilidad: Funcionan en una amplia gama de voltajes y potencias. 8. ¿Cuándo usar un MOSFET en lugar de un BJT? Los MOSFETs son ideales para aplicaciones donde se requieren altas velocidades de conmutación y baja disipación de energía. En cambio, los BJTs son más adecuados para aplicaciones de baja velocidad y donde se necesita un mayor control de corriente. 9. Soluciones de Asesoría en Electrónica Si estás desarrollando un proyecto que requiere la implementación de MOSFETs o cualquier otro componente electrónico, UltraDavid37 Electrónica ofrece servicios de asesoría online especializada. Con nuestro apoyo, recibirás orientación detallada para el diseño, simulación y análisis de tus proyectos electrónicos, optimizando el uso de componentes como el MOSFET para lograr la máxima eficiencia y rendimiento. Visita www.ud37electronica.com/asesorias-online-sobre-ingenieria-electronica para más información y para reservar una consulta. 10. Conclusión El MOSFET es un componente increíblemente versátil y eficiente, crucial para la electrónica moderna. Entender su funcionamiento y las mejores prácticas para seleccionarlo te ayudará a mejorar el diseño de tus proyectos, desde controladores de motores hasta fuentes de alimentación conmutadas. Si necesitas ayuda para implementar MOSFETs en tus circuitos, no dudes en consultar nuestros servicios de asesoría online.

Electrónica básica – Cómo Funciona un MOSFET: Guía Completa Read More »

Electrónica proyectos – Fuente autooscilante de 12 a 5V con Mosfet – Vídeo

Fuente autooscilante de 12 a 5V con Mosfet Introducción En esta nueva parte y artículo del sitio web, veremos todo acerca de este gran proyecto de la fuente autooscilante de 12 a 5V con Mosfet, una solución muy confiable para alimentar circuitos lógicos sensibles como microcontroladores, Arduino y demás, con la ventaja de la separación de tierras para así evitar que estos lleguen a tener reinicios por la activación o desactivación de cargas pesadas de potencia o su posible destrucción por quemaduras. Veremos los circuitos, ecuaciones y demás de parte de este diseño y mostraremos más profundizaciones y la parte práctica de este mismo.   Fundamentos teóricos Definiciones Una fuente autooscilante de 12V a 5V con MOSFET es un convertidor de corriente continua a corriente continua (DC-DC), diseñado para reducir un voltaje de entrada de 12V a uno de salida de 5V mediante un sistema de oscilación y conmutación. A continuación, te doy una fundamentación teórica de este tipo de fuente. Principio de Funcionamiento Una fuente autooscilante se basa en el principio de la conmutación electrónica, donde un MOSFET se utiliza para abrir y cerrar rápidamente el flujo de corriente, generando pulsos que luego se transforman y regulan a un voltaje de salida menor. Al oscilar a frecuencias altas, la eficiencia de conversión aumenta debido a la menor disipación de potencia en el MOSFET y en los componentes asociados. Etapas de la Fuente Autooscilante Oscilador: En este tipo de fuente, el circuito suele incluir una red de retroalimentación positiva (como una resistencia o un capacitor de realimentación) para inducir oscilaciones en el MOSFET. La frecuencia de oscilación depende de los valores de los componentes pasivos y el diseño del circuito. Conmutación del MOSFET: Al oscilar, el MOSFET se enciende y apaga, controlando la cantidad de energía transferida desde la fuente de 12V a la salida de 5V. En cada ciclo de conmutación, el transformador almacena energía en forma de campo magnético y la libera, generando un voltaje controlado. Una resistencia shunt con un transistor NPN dará el límite de corriente que pasa por el Mosfet. Filtrado: Para obtener una salida de 5V estable, se utiliza un capacitor de filtro que suaviza los pulsos de voltaje de la conmutación, proporcionando una señal continua. Características del MOSFET en la Fuente El MOSFET es clave, ya que su capacidad para manejar altas corrientes y conmutar rápidamente permite reducir el tamaño de los componentes de filtrado y aumentar la eficiencia. El MOSFET debe estar en estado de saturación (con baja resistencia interna) durante la conmutación para minimizar pérdidas y en corte cuando no conduce. Cálculo de la Frecuencia y Voltaje de Salida La frecuencia de oscilación suele estar determinada por la combinación del capacitor, devanado de bías y la resistencia de retroalimentación. Para el voltaje de salida, la relación de conmutación (duty cycle) se ajusta para que el promedio del voltaje de salida sea de aproximadamente 5V. Este duty cycle se puede modificar según los requerimientos del circuito y la carga conectada. En este caso no se le puso, dado el bajo voltaje de conversión. Otro factor importante, es que este PWM también se verá afectado por la limitación de corriente seteada por la resistencia shunt conectada al Source del mosfet y en compañía al transistor NPN. Ventajas y Desventajas Ventajas: Alta eficiencia, reducción en tamaño de componentes, y la posibilidad de operar a bajas tensiones de entrada. Desventajas: Diseño más complejo que fuentes lineales, y posibles problemas de ruido debido a la alta frecuencia de conmutación. Con estos principios teóricos, una fuente autooscilante de 12V a 5V con MOSFET puede optimizarse para adaptarse a aplicaciones que requieren un nivel de eficiencia elevado y un tamaño compacto, como sistemas portátiles o dispositivos de bajo consumo. Análisis y diseño Apariencia y simbología Para el proyecto Fuente autooscilante de 12 a 5V con Mosfet, se tiene en cuenta que su simplicidad lo hace un circuito sencillo y fácil de montar si se tienen bien seleccionados sus componentes. Así quedaría su montaje en protoboard. Acá vemos el transformador toroidal de ferrita del proyecto Fuente autooscilante de 12 a 5V con Mosfet que nos da la separación galvánica de tierras y etapas de circuito. Es evidente que, si el proyecto de la Fuente autooscilante de 12 a 5V estuviera en una pcb, esta no sería de un tamaño considerable. Estructuras y planos A continuación, mostraremos el plano completo de esta Fuente autooscilante de 12 a 5V con Mosfet, y más adelante mostraré la parte funcional de este. Para un desglose mas cercano de la Fuente autooscilante de 12 a 5V con Mosfet, mostramos cada parte en el mismo plano. En este plano se pueden ver sus bloques principales de la Fuente autooscilante de 12 a 5V con Mosfet: Rojo: simplemente es la entrada y filtro de potencia. Naranja: Conmutación y control de realimentación positiva del primario del transformador de ferrita toroidal. Azul: Protección con desactivación del límite de corriente por Rshunt. Verde: Circuito de realimentación con el devanado de bias del transformador de ferrita. Amarillo: Salida de voltaje, rectificación y filtrado y carga con resistencia y led. Gráficas y fórmulas En esta parte del proyecto Fuente autooscilante de 12 a 5V con Mosfet mostramos la oscilación de las partes, en amarillo la señal del Gate del Mosfet, y la azul es la salida de potencia. Funcionamiento El funcionamiento básico de una fuente autooscilante de 12V a 5V con MOSFET se basa en un ciclo de conmutación repetitivo que reduce el voltaje de entrada a un nivel deseado de salida. Aquí tienes un desglose de cómo opera en términos sencillos: Inicio de la Oscilación: El circuito cuenta con componentes de realimentación, como resistencias y capacitores, que crean una señal oscilante o pulsante. Esta señal se aplica al gate (puerta) del MOSFET, encendiéndolo y apagándolo de manera continua y rápida. Este empieza cuando la resistencia que va desde el positivo al gate del Mosfet activa el mismo, ya empieza la circulación de corriente y posterior oscilación. Etapa de Conmutación:

Electrónica proyectos – Fuente autooscilante de 12 a 5V con Mosfet – Vídeo Read More »

Estación de Soldadura 852D+ 2 en 1

Estación de Soldadura 852D+ 2 en 1: La Mejor Opción para Soldadores Profesionales y Aficionados

Estación de Soldadura 852D+ 2 en 1: La Mejor Opción para Soldadores Profesionales y Aficionados Si te dedicas al trabajo de soldadura en proyectos de electrónica o reparación de dispositivos, sabrás lo importante que es contar con herramientas de calidad que faciliten cada tarea. La estación de soldadura 852D+ 2 en 1 se ha convertido en una de las opciones preferidas tanto para profesionales como para aficionados, debido a su versatilidad y excelente relación calidad-precio. En este artículo, te mostraremos por qué esta herramienta es una de las mejores en el mercado y te orientaremos para adquirirla fácilmente en nuestra tienda. ¿Qué es la Estación de Soldadura 852D+ 2 en 1? La estación de soldadura 852D+ 2 en 1 es una herramienta que combina dos funciones esenciales: soldadura por calor y soldadura con punta. Esta estación es ideal para trabajos en los que se requiere precisión y control de temperatura, ya que cuenta con un soldador de aire caliente y un soldador tipo lápiz que facilitan el proceso de soldadura en componentes electrónicos delicados. Características y Especificaciones de la Estación 852D+ 2 en 1 Antes de tomar una decisión de compra, es esencial conocer las características y especificaciones de la estación de soldadura 852D+: Sistema Dual de Calentamiento: Permite cambiar entre el modo de aire caliente y la punta de soldadura sin necesidad de dos equipos distintos. Esto resulta en una estación práctica para cualquier tipo de proyecto. Control de Temperatura Preciso: La estación 852D+ permite ajustar la temperatura de manera precisa, desde 100°C hasta 450°C en el caso del aire caliente, y de 200°C a 480°C para el soldador de punta. Esta versatilidad es ideal para trabajar con una variedad de componentes y soldaduras. Pantalla LED de Temperatura: La pantalla LED muestra la temperatura en tiempo real, lo que permite tener un control exacto sobre el calor aplicado en cada proceso. Modo de Enfriamiento Automático: Después de cada uso, el sistema de aire caliente cuenta con un modo de enfriamiento automático, lo cual reduce el desgaste de la herramienta y alarga su vida útil. Compatibilidad con Componentes SMD y SMT: Al trabajar con componentes montados en superficie (SMD y SMT), se necesita una precisión que la estación de soldadura 852D+ cumple con facilidad. ¿Por Qué Elegir la Estación de Soldadura 852D+? Elegir la estación de soldadura correcta puede ser una decisión difícil, pero la 852D+ destaca entre otras opciones por varias razones: Durabilidad y Calidad: Fabricada con materiales de alta calidad, la estación 852D+ está diseñada para soportar un uso intensivo, convirtiéndose en una inversión segura. Versatilidad para Profesionales y Aficionados: Si bien está diseñada para satisfacer las demandas de los técnicos profesionales, su uso es tan intuitivo que cualquier aficionado a la electrónica puede utilizarla con facilidad. Costo Beneficio: Esta estación de soldadura ofrece características de alto rendimiento a un precio accesible, lo que la convierte en una opción atractiva frente a modelos más caros. Seguridad en el Trabajo: Con su tecnología de enfriamiento automático y su diseño estable, esta estación brinda mayor seguridad al usuario, evitando el sobrecalentamiento y los riesgos asociados. Consejos para Usar la Estación de Soldadura 852D+ 2 en 1 Para aprovechar al máximo tu estación de soldadura, sigue estos consejos: Ajusta la Temperatura Según el Proyecto: Para componentes sensibles, utiliza temperaturas más bajas y aumenta solo si es necesario. Limpia la Punta Regularmente: Mantener la punta del soldador limpia ayuda a realizar un trabajo preciso y evita la acumulación de residuos que pueden afectar el rendimiento. Utiliza el Modo de Enfriamiento: Después de cada uso, permite que la estación active el modo de enfriamiento automático antes de apagarla. Esto asegurará que los componentes internos tengan una mayor vida útil. Opiniones de Usuarios Satisfechos La estación de soldadura 852D+ ha recibido una gran cantidad de reseñas positivas de usuarios que han quedado impresionados con su desempeño. Los técnicos elogian su precisión, la facilidad de ajuste de temperatura y la durabilidad del equipo. ¿Dónde Comprar la Estación de Soldadura 852D+ 2 en 1? Si estás buscando una estación de soldadura confiable y de alta calidad, la 852D+ es la mejor opción. En nuestra tienda online, puedes adquirir esta herramienta y aprovechar nuestras promociones exclusivas. Te aseguramos que recibirás un producto auténtico y de calidad, respaldado por una garantía de satisfacción. Compra la Estación de Soldadura 852D+ 2 en 1 ahora y mejora la calidad de tus proyectos electrónicos. Clic en la imagen para comprar la Estación de soldadura 852D+ 2 en 1 Preguntas Frecuentes (FAQs) ¿Cuál es la ventaja de una estación 2 en 1 sobre una tradicional? La ventaja principal es la combinación de soldador de aire caliente y soldador de punta en un solo equipo, lo cual ahorra espacio y ofrece mayor funcionalidad. ¿Qué tan duradera es la estación 852D+? La estación 852D+ está fabricada con materiales duraderos y un sistema de enfriamiento automático que prolonga su vida útil. ¿Es fácil de usar para principiantes? Sí, su diseño es intuitivo y permite un ajuste fácil de la temperatura, lo cual es ideal tanto para principiantes como para expertos. Conclusión: La Estación de Soldadura 852D+ 2 en 1, Tu Mejor Aliado en Electrónica La estación de soldadura 852D+ 2 en 1 es una herramienta completa, ideal para realizar trabajos de soldadura en componentes electrónicos con total precisión. Ya seas un profesional o un aficionado, esta estación cumplirá tus expectativas, ofreciendo un excelente balance entre costo y funcionalidad. No pierdas la oportunidad de mejorar tu equipo de soldadura adquiriendo esta estación en nuestra tienda online.   Clic en la imagen para comprar la Estación de soldadura 852D+ 2 en 1

Estación de Soldadura 852D+ 2 en 1: La Mejor Opción para Soldadores Profesionales y Aficionados Read More »

Fuente conmutada autooscilante

Curso de electrónica proyectos No. 3.0 – Fuente conmutada autooscilante con MOSFET

Curso de electrónica proyectos No. 3.0 – Fuente conmutada autooscilante con MOSFET Introducción Hola amigos sean bienvenidos a este nuevo artículo de profundización sobre el proyecto electrónica la Fuente conmutada autooscilante. Resumen Acá veremos los diferentes resultados de los experimentos y la parte teórica sobre este tercer proyecto de este curso de electrónica. este proyecto consiste en la Fuente conmutada autooscilante con mosfet. resumidamente veremos todo sobre este circuito y aparte porque no usa un circuito integrado adicionando además su regulación en voltaje y corriente. Contenido Curso de electrónica proyectos No. 3.0 – Fuente conmutada autooscilante con MOSFET Introducción Resumen Definición Características básicas Antecedentes Modelos actuales y sus problemas Mejoras presentadas Apariencia de la fuente conmutada autooscilante Plano general de la fuente conmutada autooscilante Fórmulas y ecuaciones matemáticas Cálculos del transformador toroidal Limitador de corriente del Mosfet Optoacoplador Datos adicionales sobre la fuente conmutada autooscilante. Separación de etapas de la fuente Limitaciones y dificultades en la fuente conmutada autooscilante Puesta a punto del experimento Objetivos Aspectos prácticos preliminares Lista de elementos Procedimientos Procedimiento No. 1 Procedimiento No. 2 Procedimiento No. 3 Procedimiento No. 4 Resultados y conclusiones Lo encontrado Lo que se concluye Muestra del vídeo experimental Aplicaciones Comparaciones y similitudes Ventajas y desventajas Ventajas de la fuente conmutada autooscilante Desventajas Conclusiones Definición la Fuente conmutada autooscilante es por lo general un convertidor de tipo flyback, ya que este posee la Facultad de ser autooscilatoria, por lo tanto, no usa un circuito integrado por lo general sino un transistor qué se alimenta de un devanado terciario del transformador de pulsos de este convertidor de esta manera cumple la función de ser realimentada positivamente. Características básicas Acá resumo las características más relevantes de esta fuente conmutada autooscilante. Posee límite de corriente natural a este circuito, quiere decir que este posee un limitador que es obligatorio usarlo en toda la fuente, de lo contrario no funcionaría. Realimentación y seteo de voltaje de salida por optoacoplador. Esta realizada con mosfet. Voltaje de entrada desde los 12V. Antecedentes Modelos actuales y sus problemas Falta de información referente a este diseño. Los pocos modelos que se ven en internet, sólo trabajan con fuentes de 110V o 220V. Mejoras presentadas Verdadera información de diseño acá en este artículo de la fuente conmutada autooscilante. Esta fuente trabaja desde los 12V, lo cual puede ser usada para convertir algunos voltajes y aislarlos de las tierras. Se puede usar como fuente auxiliar flotante. Apariencia de la fuente conmutada autooscilante A continuación, en la imagen esta fuente conmutada autooscilante está montada en un circuito impreso universal lo cual es más cercano a tener un trabajo bien estructurado, ya que si se usa una protoboard, debido a las separaciones y las malas conexiones posibles, tendríamos problemas de funcionamiento. Figura 1: Circuito impreso de la fuente conmutada autooscilante Figura 2: Fuente conmutada autooscilante con el mosfet en disipador de calor       Esta es entonces la apariencia de nuestro proyecto en circuito impreso universal. Plano general de la fuente conmutada autooscilante Figura 3: Plano general con partes resaltadas de la fuente conmutada autooscilante Cómo se puede ver en la imagen, este es el plano completo de la Fuente conmutada autooscilante, cómo se puede ver en este diseño no existe circuito integrado que controle la fuente, simplemente la fuente conmutada trabaja en modo autooscilación gracias a una realimentación positiva. Acá distinguiremos las partes principales de este plano: La primera parte en rojo nos mostrará el transformador de pulsos, cuyo diseño real es un toroide de 27 espiras en el primario, con 27 espiras en el secundario y 25 espiras en el devanado terciario o de realimentación.     El círculo enmarcado en azul claro es el capacitor de oscilación de la Fuente que estará conectado con el terciario o el devanado de realimentación. La resistencia R2 con la flecha verde, es la que polarizar a el circuito cuando éste se ha encendido y si hará que el mosfet se suichee. El mosfet estarán marcado en un recuadro amarillo; abajo de este estará enmarcado en un polígono violeta el circuito de limitación de corriente donde tomará la corriente circundante por el mosfet y lo desconectará cuando llegué a sobrepasar dicha corriente. El zener D2 protegerá a la entrada del mosfet de sobrevoltajes. El recuadro azul oscuro nos mostrará el circuito de obtención de voltaje Auto acoplado, que con ayuda del TL431 se te hará el voltaje requerido, es decir, que cuando el voltaje sobrepase el umbral, el optoacoplador haciendo que el mosfet se desconecte, lógicamente, la fuente disminuirá su voltaje hasta llegar al necesario. De resto todo en la Fuente es entendible en su funcionamiento. Fórmulas y ecuaciones matemáticas En esta parte de acá, vamos a ir por cada parte para realizar su diseño y sus cálculos básicos. Cálculos del transformador toroidal Figura 4: Transformador toroidal de la fuente conmutada autooscilante Estas son las ecuaciones básicas del diseño, partiendo de la primera, que es la más básica para el diseño y análisis de los transformadores. Saliendo de esta relación y poniendo un devanado primario que apenas es lo que necesitamos, la transformación de voltajes podemos deducir que el secundario es igual al número de espiras del primario, por el voltaje del secundario, todo esto sobre el voltaje del primario, pues acá es de esperarse que sea 27 espiras, ya que es el mismo voltaje del primario. Para el devanado de feedback o realimentación usamos la misma ecuación, solo que para este solo necesitaremos 11 voltios para la conmutación del mosfet. Obviamente, este cálculo, solo se realizará con una señal de PWM al 50% o una onda cuadrada simétrica. Limitador de corriente del Mosfet Este ya será el circuito para la limitación de corriente en el mosfet, y por lo tanto en todo el circuito Figura 5: Circuito de limitación de corriente del mosfet Este circuito se encarga de activarse el al momento de que la corriente supera cierto valor de corriente, a su vez desactivará el mosfet para reiniciar el ciclo. Las

Curso de electrónica proyectos No. 3.0 – Fuente conmutada autooscilante con MOSFET Read More »

Circuitos electrónicos básicos

Introducción a los Circuitos Electrónicos: Conceptos Básicos para Principiantes

Introducción a los Circuitos Electrónicos: Conceptos Básicos para Principiantes Los circuitos electrónicos son el corazón de la tecnología moderna, presentes en casi todos los dispositivos que usamos diariamente, desde smartphones hasta sistemas de energía complejos. Entender los conceptos básicos de los circuitos electrónicos es fundamental para cualquier persona que desee adentrarse en el mundo de la electrónica, ya sea por hobby o como carrera profesional. Esta guía te proporcionará una introducción clara y sencilla a los principios esenciales que debes conocer. 1. ¿Qué es un Circuito Electrónico? Un circuito electrónico es una interconexión de componentes electrónicos que permite el flujo de corriente eléctrica para realizar una función específica, como amplificar una señal o encender una luz LED. Los circuitos pueden variar desde configuraciones muy simples con solo dos o tres componentes hasta diseños complejos con miles de ellos, como en una computadora. Los elementos básicos de un circuito incluyen: Fuente de energía: Proporciona la electricidad que alimenta el circuito. Ejemplos: baterías o fuentes de alimentación. Componentes pasivos: Como resistencias, condensadores e inductores, que controlan el flujo de la corriente. Componentes activos: Como transistores y diodos, que amplifican o controlan las señales eléctricas. 2. Componentes Básicos de un Circuito Electrónico Para empezar a diseñar o comprender circuitos electrónicos, es esencial familiarizarse con los componentes más comunes: Resistencia: Un componente que limita el flujo de corriente en un circuito. Se mide en ohmios (Ω) y su valor determina cuánta corriente puede pasar. Condensador: Almacena energía en forma de campo eléctrico y libera esa energía cuando es necesario. Se mide en faradios (F). Diodo: Permite que la corriente fluya en una sola dirección, bloqueando el flujo en sentido contrario. Son fundamentales en la rectificación y en la protección de circuitos. Transistor: Un componente activo que puede amplificar señales eléctricas o actuar como un interruptor controlado. Hay dos tipos principales: BJT y MOSFET. Circuito integrado (IC): Un conjunto de componentes miniaturizados en un solo chip que puede realizar diversas funciones, como amplificación, procesamiento de señales, entre otros. 3. Tipos de Circuitos Electrónicos Los circuitos electrónicos pueden clasificarse en dos grandes categorías: Circuitos analógicos: Utilizan señales eléctricas continuas que pueden variar en el tiempo. Un ejemplo común es un amplificador de audio. Circuitos digitales: Operan con señales discretas, generalmente en dos estados: alto (1) y bajo (0). Estos circuitos son fundamentales para computadoras, microcontroladores y muchos dispositivos electrónicos modernos. 4. Ley de Ohm: La Base de los Circuitos La ley de Ohm es un concepto fundamental en electrónica, que establece la relación entre el voltaje (V), la corriente (I) y la resistencia (R) en un circuito. Se expresa con la fórmula: Esto significa que el voltaje es igual a la corriente multiplicada por la resistencia. Si conoces dos de estos valores, puedes calcular el tercero. La ley de Ohm es crucial para entender cómo los diferentes componentes interactúan en un circuito y cómo diseñar circuitos eficientes. 5. Series y Paralelo: Cómo Conectar Componentes Los componentes en un circuito pueden conectarse de dos maneras principales: en serie o en paralelo. Serie: Los componentes están conectados uno tras otro, formando una única ruta para el flujo de corriente. La corriente es la misma en todos los componentes, pero el voltaje se divide entre ellos. Paralelo: Los componentes están conectados en ramas separadas, lo que proporciona múltiples rutas para el flujo de corriente. El voltaje es el mismo en todos los componentes, pero la corriente se divide entre ellos. La combinación de estos dos tipos de conexiones te permitirá crear circuitos más complejos y versátiles. 6. Herramientas para Trabajar con Circuitos Electrónicos Para trabajar con circuitos electrónicos, necesitarás algunas herramientas esenciales: Multímetro: Sirve para medir voltaje, corriente y resistencia. Protoboard (placa de pruebas): Una herramienta muy útil para montar y probar circuitos sin necesidad de soldar. Osciloscopio: Permite visualizar las señales eléctricas en un circuito en forma de onda. Generador de funciones: Produce señales de prueba para evaluar cómo responde un circuito. 7. Introducción a la Simulación de Circuitos Hoy en día, muchos ingenieros y aficionados utilizan software de simulación de circuitos antes de construir un prototipo físico. Programas como LTSpice, Proteus o Tinkercad te permiten diseñar y probar circuitos virtualmente, ahorrando tiempo y recursos. La simulación es una excelente manera de experimentar con diferentes configuraciones y aprender sin riesgo de dañar componentes. 8. Importancia de la Alimentación y el Puesto a Tierra Una parte crítica de cualquier circuito electrónico es la correcta alimentación y el uso adecuado de las conexiones a tierra. La alimentación proporciona la energía necesaria para que el circuito funcione, y el polo a tierra es crucial para estabilizar el circuito y evitar problemas de sobrecarga o ruido eléctrico. Es esencial asegurarse de que los voltajes de alimentación sean los adecuados para evitar dañar los componentes y que la conexión a tierra sea confiable para garantizar la seguridad y el rendimiento del circuito. 9. ¿Cómo Empezar con tus Proyectos de Electrónica? Si eres principiante, te recomiendo que empieces con proyectos sencillos como un circuito LED con un interruptor o un temporizador básico. Estos proyectos te ayudarán a comprender cómo fluyen las señales y a familiarizarte con los componentes. Para proyectos más avanzados, como la construcción de amplificadores o controladores de motor, necesitarás un conocimiento más profundo de los componentes activos y las técnicas de diseño. Afortunadamente, hay muchos recursos disponibles, incluyendo tutoriales y videos en línea. 10. Asesoría Online para tus Proyectos Electrónicos Si estás listo para llevar tus conocimientos al siguiente nivel, UltraDavid37 Electrónica ofrece servicios de asesoría online en proyectos electrónicos. Desde circuitos básicos hasta diseños más avanzados, estamos aquí para guiarte paso a paso en el desarrollo de tus proyectos. Ya sea que necesites ayuda con la selección de componentes o con la simulación de un circuito, nuestros expertos están disponibles para ayudarte. Visítanos en www.ud37electronica.com para más información y consulta nuestros servicios de asesoría personalizados. 11. Conclusión Entender los conceptos básicos de los circuitos electrónicos es el primer paso para sumergirte en el fascinante mundo de la electrónica. Desde

Introducción a los Circuitos Electrónicos: Conceptos Básicos para Principiantes Read More »

Resistencia eléctrica en circuitos electrónicos

Curso de electrónica básica #3.7 – Concepto de resistencia y fórmulas

Concepto de Resistencia y Fórmulas en Electrónica Básica Introducción La resistencia es uno de los conceptos más fundamentales en la electrónica, desempeñando un papel crucial en el control del flujo de corriente en los circuitos. Este artículo ofrece una exploración detallada de la resistencia, cubriendo desde sus fundamentos teóricos hasta sus aplicaciones prácticas en la ingeniería moderna. Abordaremos la historia de su desarrollo, los diferentes tipos de resistencias y cómo se utilizan en la actualidad, proporcionando una visión integral para entusiastas y profesionales por igual. Este conocimiento es esencial para entender y diseñar circuitos electrónicos eficientes y funcionales. Fundamentos Teóricos Definiciones y Principios La resistencia es la propiedad de un material que se opone al flujo de corriente eléctrica, una característica esencial en cualquier circuito electrónico. Según la Ley de Ohm, la resistencia se calcula como la razón entre el voltaje aplicado y la corriente que fluye a través del material: Este principio simple es la base para entender cómo se comportan los circuitos eléctricos y es crucial para el diseño de cualquier sistema electrónico. Los materiales conductores, como el cobre, tienen baja resistencia, mientras que los aislantes, como la goma, tienen alta resistencia, lo que permite su uso en diferentes aplicaciones según las necesidades del circuito. Antecedentes Historia y Surgimientos El concepto de resistencia fue formalmente introducido por Georg Simon Ohm en el siglo XIX, quien descubrió la relación matemática que lleva su nombre. Este descubrimiento fue fundamental para el avance de la teoría de circuitos y la electrónica como ciencia. Antes de Ohm, el comportamiento de los circuitos eléctricos no se entendía bien, y su trabajo proporcionó una base teórica sólida que permitió el desarrollo de la tecnología moderna. A lo largo de los años, se han desarrollado diferentes tipos de resistencias, cada una adaptada a necesidades específicas, desde las resistencias de carbón hasta las de película metálica y los resistores de precisión. Modelos Actuales y sus Problemas Hoy en día, los modelos de resistencias enfrentan varios desafíos, especialmente en aplicaciones de alta potencia donde la disipación de calor puede convertirse en un problema significativo. Las resistencias deben diseñarse para manejar grandes cantidades de energía sin fallar ni cambiar sus valores. Además, la miniaturización de los componentes electrónicos ha llevado a la necesidad de resistencias más pequeñas y precisas, lo que ha impulsado el desarrollo de nuevos materiales y tecnologías. A pesar de estos avances, los ingenieros electrónicos deben considerar cuidadosamente las limitaciones de las resistencias en sus diseños para evitar problemas como la inestabilidad térmica y la deriva en su valor con el tiempo. Mejoras Presentadas En respuesta a estos desafíos, se han desarrollado resistencias con características avanzadas, como coeficientes de temperatura más estables, resistencias ajustables y tecnologías de montaje superficial que permiten un mejor rendimiento en aplicaciones críticas. Estas mejoras han permitido a los diseñadores de circuitos crear sistemas más eficientes y confiables. Por ejemplo, las resistencias de película delgada ofrecen alta precisión y estabilidad en un rango amplio de temperaturas, lo que las hace ideales para aplicaciones en las que la exactitud es crucial, como en instrumentos de medición y equipos de control. Análisis y Diseño Apariencia e Identificación Apariencia y Simbología Las resistencias se identifican comúnmente mediante un código de colores que indica su valor, tolerancia y, en algunos casos, su coeficiente de temperatura. Este código es una forma práctica de identificar rápidamente las características de una resistencia sin necesidad de realizar mediciones. Además, el símbolo de la resistencia en esquemas eléctricos es universalmente reconocido, representado por una línea en zigzag o un rectángulo, dependiendo del estándar del país. Esta simbología simplifica la interpretación de los diagramas de circuitos, lo que es esencial para la construcción y reparación de dispositivos electrónicos. Tipos Existen varios tipos de resistencias, cada una diseñada para cumplir con requisitos específicos. Las resistencias fijas son las más comunes y se utilizan para establecer valores constantes de resistencia en un circuito. Las resistencias variables, como los potenciómetros, permiten ajustar manualmente la resistencia para calibrar o modificar el comportamiento del circuito. También hay resistencias especializadas, como las de película de carbón y las de película metálica, que ofrecen características únicas como estabilidad térmica y alta precisión. La elección del tipo de resistencia depende de factores como la aplicación, el entorno de operación y las especificaciones del circuito. Estructuras y Planos El diseño estructural de las resistencias varía considerablemente según su aplicación. Las resistencias de alambre enrollado, por ejemplo, son robustas y se utilizan en aplicaciones de alta potencia, mientras que las resistencias de película delgada son más comunes en dispositivos de precisión y en la miniaturización de circuitos integrados. Además, las resistencias pueden encontrarse tanto como componentes discretos montados en circuitos impresos, como integradas dentro de chips y módulos más complejos. Esta diversidad en el diseño permite que las resistencias se adapten a una amplia gama de aplicaciones, desde simples circuitos de baja potencia hasta sistemas electrónicos avanzados. Matemática y Funcionalidad Mediciones y Codificaciones La medición precisa de la resistencia es fundamental para asegurar el correcto funcionamiento de un circuito. Esto se realiza comúnmente con un multímetro, que mide la resistencia en ohmios. Las resistencias también están codificadas por colores que indican su valor, su tolerancia y, en algunos casos, su coeficiente de temperatura. Estos códigos de color son una herramienta invaluable para los ingenieros y técnicos, permitiéndoles identificar rápidamente las características de una resistencia sin necesidad de una medición directa. Además, existen resistencias programables y ajustables que permiten modificar su valor de resistencia para adaptarse a diferentes aplicaciones. Gráficas y Fórmulas El comportamiento de las resistencias puede representarse gráficamente para comprender mejor su rendimiento en diferentes condiciones. Las gráficas que muestran la relación entre resistencia, corriente y temperatura son esenciales para predecir cómo se comportará una resistencia en un circuito bajo diversas condiciones operativas. Las fórmulas matemáticas, como la Ley de Ohm, permiten calcular con precisión los valores de resistencia necesarios para lograr un comportamiento específico en un circuito. Estas herramientas matemáticas y gráficas son fundamentales para el diseño y

Curso de electrónica básica #3.7 – Concepto de resistencia y fórmulas Read More »

La protoboard

Curso de electrónica práctica #2.0 – Montaje de circuitos en la protoboard

Curso de electrónica práctica #2.0 – Montaje de circuitos en la protoboard Introducción Hola amigos, sean bienvenidos a este nuevo artículo donde seguiremos con el curso de electrónica práctica 2.0 donde hablaré sobre el montaje de circuitos en la protoboard y sus conceptos básicos. Vamos a por ello. Resumen En este nuevo artículo veremos lo principal de la protoboard, como es su conexión con los componentes a utilizar, cuáles serán las recomendaciones pertinentes y cuáles son sus conexiones internas y sus diversos tipos y formas. Contenido Definición de la protoboard La protoboard viene la palabra prototipo hecho en un tablero, por lo tanto, su utilidad se define para propósitos de crear prototipos de circuitos electrónicos en un tablero de pruebas, antes de ser llevado a un montaje profesional listo. Es de reconocer que todos los circuitos no podrán llevar a cabo, pues más adelante se mostrarán porque razones. Apariencia de la protoboard Por lo general es en forma de tablero con varios puntos de inserción en todo su cuerpo, de color blanco por lo general, claro está que pueden existir variaciones en sus formas físicas. Figura : Protoboard común. Figura : Protoboard de gran tamaño para uso extendido. La estructura física interna de la protoboard Internamente la protoboard es muy sencilla, esta está compuesta de espadines interconectados comúnmente, para agarrar los pines o terminales de los componentes. Figura : Caminos internos de la protoboard. Como se ve en esta anterior imagen, los caminos se acomodan de esa manera, para más detalle se muestra acá. Figura : Mejor detalle de los caminos de la protoboard. En está última imagen se ve de una mejor manera como viene los caminos en la protoboard, los naranjados son normalmente de a 5 puntos y viene de forma vertical. Mientras que los caminos en rojo y negro van en forma horizontal y por lo general van de a 5 grupos de 5 puntos en forma par. Figura : Espadín de conexión interno de la protoboard. Precauciones a la hora de usar una protoboard Tener todos los componentes a la mano para realizar un trabajo más ameno y no olvidar ponerlos. Analizar el espacio con respecto al circuito. No cortar demasiado los terminales de los componentes para que estos alcancen a tocar y estar enganchados con los espadines de los caminos. No utilizar terminales muy gruesas, ya que así podríamos dañar los agujeros de la protoboard y posteriormente dañar el agarre de los caminos metálicos. No usar componentes que generen demasiado calor porque podría fundir el plástico de la protoboard y dañar los espadines de esta, afectando su elasticidad. Evitar fuentes de alto voltaje y corrientes grandes para que de la misma forma no haya arcos eléctricos o corrientes grandes que dañen la placa. Algunos datos prácticos La recomendación más factible para crear un diseño en la protoboard, es tener un orden y una forma entendible de organizar la protoboard con los componentes y los cables bien puestos de una manera ordenada y sin ocupar mucho espacio, por lo tanto, se evitará con mucho agrado la aparición de errores de montaje, y en caso de que los haya estos errores será mucho más fácil de encontrarlo y darle solución. Figura : Montaje bien hecho en la protoboard. Cómo consejo no construya un nido de pájaro pues como se ve en esta otra imagen es mucho más fácil de que existan errores de montaje y que éstos sean mucho más difíciles de darle solución. Figura : Montaje mal hecho propenso a errores. Limitaciones y dificultades Dependiendo de la calidad de la protoboard, está en la dificultad de ensamble y malas conexiones. No recomendable para circuitos con alto grado de sensibilidad eléctrica. No se pueden insertar componentes grandes. Conclusiones La protoboard, como dice su nombre, es para crear prototipos de circuitos electrónicos. No es recomendable para circuitos de alta sensibilidad o bajos voltajes. Depende de la calidad para tener el mejor circuito montado. Para una mejor utilidad es bueno tener un orden en el ensamble de los componentes. Referencias Electrónica Moderna de Cekit.

Curso de electrónica práctica #2.0 – Montaje de circuitos en la protoboard Read More »

Amplificador operacional

Curso de electrónica básica No. 2.16 – El amplificador operacional

Curso de electrónica básica No. 2.16 – El amplificador operacional Introducción Hola amigos, sean bienvenidos a este nuevo artículo sobre el capítulo 2.16 del curso de electrónica básica, esta vez con el tema de componentes pasivos, ya hablando del amplificador operacional, entonces no siendo más vamos por ello. Resumen En este artículo analizaré todo acerca del amplificador operacional, como es su apariencia, cómo es su simbología, su parte ideal y real, cuáles son sus funciones matemáticas y para qué nos sirve en electrónica. Ya que este componente activo es muy completo en la electrónica sobre todo para aplicaciones analógicas. Es por eso que acá destacaré todo lo más relevante, así entenderemos con más detalle el amplificador operacional. Contenido Curso de electrónica básica No. 2.16 – El amplificador operacional Introducción Resumen Contenido Definición Características básicas del amplificador operacional Modelo ideal Modelo real Dato histórico Simbología Tipos de amplificador operacional Apariencia y estructura externa Estructura interna Funcionamiento Principios de operación del amplificador operacional Operación en lazo abierto Operación en lazo cerrado Comprobación matemática del lazo de realimentación sencillo (no inversor) Comprobación matemática del lazo de realimentación sencillo (inversor) Los otros sistemas realimentados de amplificadores operacionales Amplificador operacional en modo integrador Amplificador operacional en modo derivador Más información acerca del amplificador operacional Curvas del amplificador operacional Curvas de voltaje Curvas de frecuencia Parámetros de los amplificadores operacionales Limitaciones y dificultades Puesta a punto del experimento Objetivos Aspectos prácticos preliminares Lista de elementos Comprobación del funcionamiento Muestra de la simulación Procedimientos Resultados y conclusiones Muestra del vídeo experimental Aplicaciones del amplificador operacional Conclusiones sobre el amplificador operacional Referencias Definición El amplificador operacional simplemente es un arreglo de transistores dentro de un empaquetado de circuito integrado, donde este posee dos entradas diferenciales y una salida y es alimentado por dos rieles de voltaje. Dicho amplificador operacional, es capaz de otorgar una amplificación de cualquier ganancia que se desee, y puede ser ajustada de acuerdo a las necesidades por medio de sus diferentes configuraciones que veremos más adelante en este artículo. El mismo posee una ganancia muy elevada idealmente infinita. Características básicas del amplificador operacional Lo más básico que posee el amplificador operacional, se puede subdividir por medio de dos formas de comportamiento que viene siendo los siguientes. Modelo ideal En esta parte se distinguen estos puntos. Presentan una ganancia infinita (Ao=∞). La impedancia de entrada es infinita (Rin=∞). Es decir que su resistencia de entrada sea para cualquier tipo de señal es infinita y no afecta en nada el circuito. La impedancia de salida es cero (Ro=0). El voltaje de salida es puro y puede trabajar bajo cualquier corriente que sea necesaria. Ancho de banda es infinito (BW=∞). Si Vin=0, Vo=0. Modelo real Debido a la construcción interna del amplificador operacional, su ganancia no es infinita, pero si es muy alta, aun así. La impedancia de entrada no es infinita, sin embargo, también es muy alta. La resistencia de salida no es cero, dependiendo del modelo, es decir, de su tipo de amplificador operacional o referencia, cambia su valor. También depende del modelo para su ancho de banda. Existe un pequeño voltaje que se puede presentar en la entrada para antes hacer que su salida cambie de estado. Dato histórico El primer amplificador operacional comercial que apareció en la historia fue el uA709 en 1960 por la empresa Fairchild Semiconductor. Simbología En su simbología, el operacional se muestra de esta manera, la estructura fundamental del amplificador operacional es simplemente dos entradas de voltaje, una positiva y otra negativa, y una salida común, obviamente su alimentación para su funcionamiento. Acá en esta figura vemos su simbología. Figura : Símbolo del amplificador operacional. Tipos de amplificador operacional El amplificador operacional en realidad se clasifica en varios tipos de acuerdo a su funcionamiento, pueden encontrarse amplificadores operacionales que trabajen con sonido, con ondas de corriente o de voltaje alterno, amplificación de señales ya sé analógicas o digitales, y para eliminar la impedancia y amplificar las señales de diversos sensores cómo es por ejemplo de temperatura. Existen también unos que actúan solo como comparadores. Apariencia y estructura externa Existen diferentes formas de extinguir el amplificador operacional basado en su forma física, ya una mirada más detallada, nos dirá que clase de amplificador operacional es. Los más comunes son los encapsulados de trought hole o de inserción en pcb, cómo son circuitos integrados de 8 y 14 pines. Figura : Empaquetado de inserción También existen otros cuyo empaquetado es metálico para la protección de señales indeseadas del medio, como son para radiofrecuencia o también para amplificar voltajes sumamente pequeños. Figura : Empaquetado metálico Por último, vemos los que son de montaje superficial. Figura : Empaquetado de montaje superficial. Estructura interna La estructura interna del amplificador operacional, este es un conjunto de varios transistores interconectados entre sí. Empezando por una etapa de amplificación diferencial, luego con sus espejos de corriente, luego una parte de ganancia en corriente, y finalmente su acople de salida. Figura : Estructura interna del amplificador operacional común. Cabe menciona que esta estructura interna cambia de forma abrupta de acuerdo al tipo de amplificador operacional que se use, en algunos casos veremos la tecnología JFET o con Mosfets internos. Funcionamiento Ya hemos llegado a la parte crucial de este artículo sobre el amplificador operacional, y es viendo su funcionamiento en los circuitos electrónicos. Principios de operación del amplificador operacional Para ello definimos dos tipos de configuraciones, la primera es la operación en lazo abierto, y la segunda en lazo cerrado. De mucha importancia porque así tendremos las diferentes configuraciones básicas. Operación en lazo abierto Cuando hablamos de este tipo de operación en el amplificador operacional, nos referimos a que no hay una comunicación entre la entre la entrada y la salida es decir no hay un control automático en sí. La ganancia de lazo abierto identificada como AO, suele ser igual o superior a 100,000. Figura : Operación en lazo abierto del amplificador operacional. Cómo podemos ver en la figura, existen dos formas de activarse este amplificador

Curso de electrónica básica No. 2.16 – El amplificador operacional Read More »

Convertidor conmutado híbrido boost-flyback

Convertidor conmutado híbrido boost-flyback

Convertidor conmutado híbrido boost-flyback Tabla de contenido Contenido Convertidor conmutado híbrido boost-flyback 1 Tabla de contenido 1 Fundamentos teóricos 1 Definiciones y principios 1 Antecedentes 2 Modelos actuales y sus problemas 2 Análisis y diseño 3 Apariencia e identificación 3 Matemática y funcionalidad 4 Aplicaciones y ejemplos 7 Aplicaciones 7 Problema y solución 8 Limitaciones y dificultades 8 Resolución de conflictos 9 Vídeo teórico 10 Experimento 11 Objetivo 11 Vídeo experimental 11 Conclusiones 11 Fundamentos teóricos Definiciones y principios El convertidor híbrido Boost-flyback es aquel que combina los convertidores individuales Boost o elevador que es un tipo directo, con el Flyback, que es un tipo indirecto o aislado, pero en este caso solo utiliza un solo conmutador. Antecedentes Modelos actuales y sus problemas Encontrar este tipo de convertidor es muy raro por lo tanto podemos definir que este modelo es un aporte innovador para la electrónica de potencia. Análisis y diseño Apariencia e identificación Estructuras y planos Este es el plano esquemático del Convertidor conmutado híbrido boost-flyback, se aprecia en donde entra la señal; en este plano no está especificado el driver a activar el Mosfet. Matemática y funcionalidad Gráficas y fórmulas El Convertidor conmutado híbrido boost-flyback, es simplemente la unión de un convertidor conmutado elevador tipo Boost y un convertidor Flyback, cada uno tiene sus propias fórmulas de conversión de loa siguiente manera: Funcionamiento Acá se aprecia las partes en que se divide el convertidor híbrido boost -flyback y su voltaje. Aplicaciones y ejemplos Aplicaciones En algunos casos articulares y escasos podemos ver el uso de estas topologías, por ejemplo en inversores especiales o aumentadores de voltaje. Problema y solución Limitaciones y dificultades Una de las limitaciones o más bien dificultades que este pueda tener, es que hay que elegir de forma correcta el transformador de ferrita de la parte Flyback, ya que al tener un voltaje alto en el primario, este cálculo tiene que hacerse considerando el voltaje máximo para evitar que se sature el núcleo. Donde: N: Vueltas del primario V: Voltaje máximo del primario Bmax: Flujo magnético máximo (75% del material del núcleo) Ac: Área seccional del núcleo F: Frecuencia de conmutación Resolución de conflictos Elegir la frecuencia de conmutación más alta y acorde al convertidor y conmutadores y un núcleo de ferrita de calidad y buenas características magnéticas. Vídeo teórico Suscríbete al CURSO DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS, donde puedes aprender acerca de esta gran disciplina de la ingeniería electrónica en general. Clases online grabadas con una excelente docencia. No dudes en suscribirte aquí: Experimento Objetivo Identificaremos el montaje realizado físicamente, mencionando cada parte. Realizaremos las pruebas y medidas del voltaje correspondiente al PWM con el transformador 1:1. Las mismas pruebas anteriores, pero con el transformador 1:10. Bonus. Vídeo experimental Conclusiones El convertidor híbrido Boost-Flyback es una mezcla efectiva de gran aumento de voltaje que comparte un mismo conmutador. Hay que saber elegir muy bien el núcleo del transformador y su número de vueltas para evitar posibles saturaciones de este núcleo. Esta aplicación no es común verla. En todos los experimentos, vemos como se cumple la ecuación de elevación cuadrática de voltaje, por eso, le podemos llamar convertidor cuadrático. Podremos obtener voltajes demasiado altos con una relación de transformación mucho más alta. Para los amantes de la electrónica de potencia y como tener una fuente de potencia super eficiente, accede al Curso online sobre FUNCIONAMIENTO Y REPARACIÓN DE FUENTES CONMUTADAS, vuélvete un experto en el análisis y reparación de esta modernidad electrónica que encuentras en la mayoría de equipos electrónicos actuales, Que esperas?, dale acá: Agradezco mucho que hayas visto este artículo sobre Convertidor conmutado híbrido Boost-Flyback una gran aplicación para la electrónica de potencia con tus inductores y transformadores de potencia. Espero que te haya gustado el contenido y espero que sigas explorando el sitio web para ver más material de aprendizaje en la ingeniería electrónica. Seguimos viéndonos y te deseo muchos éxitos. No olvides mis servicios:

Convertidor conmutado híbrido boost-flyback Read More »

Componentes pasivos

Curso de electrónica básica #2.0 – Componentes pasivos

Curso de electrónica básica #2.0 – Componentes pasivos En el campo de la electrónica se utiliza una gran diversidad de componentes para la manipulación de las fuerzas fundamentales de la materia en la electricidad, sin embargo, estos también tienen clasificaciones de las cuales hablaremos en este artículo, precisamente, los componentes pasivos. Definición Los componentes pasivos, son aquellos que no amplifican la potencia de las señales de entrada, es decir, siempre entregan la potencia que entra en ellos sin importar como la transforman. Estos pueden ser las resistencias, los condensadores o capacitores, las bobinas, transformadores, fusibles e interruptores. Clasificación y tipos de componentes pasivos Los componentes pasivos los podemos clasificar de acuerdo a su funcionalidad con las magnitudes de energía eléctrica. Componentes resistivos Estos componentes son los que nos impone una fuerza contraria a la circulación de corriente eléctrica al aplicarse un voltaje en un circuito. Componentes capacitivos Estos son los que almacenan energía en forma de campos eléctricos como si fueran baterías, es decir en circuitos electrónicos, se oponen a los cambios bruscos de voltaje, generando una corriente eléctrica ente sus terminales, en la electrónica tienen muchas aplicaciones. Componentes inductivos Se clasifican de esta manera aquellos que almacenan energía en forma de campos electromagnéticos, es decir en circuitería se oponen a los cambios bruscos de corriente, generando un voltaje entre sus terminales. De estas tres clasificaciones, se pueden subdividir en las diferentes aplicaciones que se pueden ver en los componentes pasivos, como son los transformadores, que comprenden una parte inductiva, los potenciómetros con su parte resistiva y capacitores variables. De estás existen muchísimas más aplicaciones y características. Por ahora les dejo el vídeo del canal: Mas adelante se mostrarán las definiciones más aceradas de cada componente.

Curso de electrónica básica #2.0 – Componentes pasivos Read More »